BLM. TODOS LOS DÍAS DEL AÑO. VOL II

BLM. TODOS LOS DÍAS DEL AÑO. VOL II

BERTA OKENVE

En el segundo capítulo de esta sección hablamos con Berta Okenve, a la que pasó el testigo Lucía Mbomío y aprovechamos su formación y experiencia como científica para hablar del racismo y machismo en la ciencia, sus experiencias personales y profesionales al respecto, sus referentes y algunos consejos para inspirar a nuestras niñas.

Si bien la ciencia se supone como algo objetivo, no ha dejado de ser utilizada en ocasiones para legitimar y perpetuar la desigualdad. Por ejemplo, ¿Cuántas veces en vuestros libros de ciencias hablando del aparato reproductor femenino os nombraron el clítoris? Su función, su anatomía real… ¿Veis? de un plumazo eliminado de la teoría el único órgano diseñado exclusivamente para el placer, pero oh sorpresa, era el placer femenino.

Lo mismo ha ocurrido con el racismo, donde en muchas ocasiones la comunidad científica legitimó el uso y abuso de los cuerpos de otras razas que no fueran la blanca.

¿Conocéis la historia de Sara Baartman? la conocida como mujer Khoi khoi ( u “hotenonte”, pero este es un término peyorativo que significa tartamuda) fue raptada de su tierra, la actual Sudáfrica y llevada a Londres donde se la obligó a participar en espectáculos circenses en los que salía de una jaula, se le hacía gruñir y los espectadores le tocaban el culo, entre otras atrocidades. Cuando en Reino Unido el abolicionismo empezó a ganar poder, se la llevaron a París a correr la misma suerte y al acabar allí también el espectáculo fue obligada a prostituirse y vivir en unas condiciones tales que acabó falleciendo con tan solo 25 años de edad.

369ff934c62ccbe4bf2a94be8c5a0972.jpg

Nada mas morir la comunidad científica parisina sometió su cuerpo a una autopsia, los resultados fueron publicados por Cuvier. Su esqueleto, cerebro y genitales estuvieron expuestos durante 160 años en el Museo del Hombre de París, y no fue hasta 2002 que fue repatriada y enterrada en su país, después de que Nelson Mandela realizase en 1994 una solicitud forma a Francia para su repatriación. Esta se produjo el 9 de agosto, Día de la Mujer en su país.

Historias como esta nos demuestran que aunque las sociedades evolucionan, siempre debemos cuestionarnos como el poder utiliza los medios que tiene a su alcance (ya sea la ciencia, los medios de comunicación etc…) para mantener sus privilegios frente a lxs oprimidxs. Y sin más, pasamos a hablar con Berta, que tiene mucho que contarnos!

-Hola Berta, ¿cómo va? ¿Te presentas para que te conozcamos un poco mejor?

Hola Girly Girl, mi nombre es Berta. Mis padres vinieron a España para terminar sus estudios aquí, mi padre estudió medicina y mi madre magisterio. Ellos nacieron en Guinea Ecuatorial. Tanto mis hermanos como yo nacimos aquí. No tengo hijos, pero si un hermano pequeño que por diferencia de edad podría ser un hijo mío. Estudié Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Madrid e hice mi año Erasmus en Alemania. Trabajo en innovación en Miami, para una empresa que comenzó en España y que creció de tal manera en los últimos años que decidió crear otra en USA. Podría decirse que estoy contenta con cada una de las experiencias que me han llevado hasta Miami. Antes de vivir en USA, ya había vivido en bastantes países: España, Alemania, Guinea Ecuatorial, Portugal.. ahora toca éste. Vamos a ver hasta dónde me lleva esta nueva aventura. 

23878270-B42D-4E86-980E-60EB8F02283A-1E9DE979-FD74-4F61-98D2-51F212B51364.jpeg

-Queríamos preguntarte por las mujeres en la ciencia. Si ya de por sí en nuestros libros de texto las científicas brillan por su ausencia, de mujeres negras en la ciencia directamente nunca nos hablaron durante nuestra formación. ¿Cómo fue tu camino para llegar donde estás hoy? ¿Existieron dificultades “extra” por estos dos factores?

Yo soy de esas personas que acabó estudiando ciencias por mis padres, bailé 8 años ballet clásico, me gustaba mucho la música, pero mis padres siempre me dijeron que siendo negra y viviendo en España sería complicado dedicarme al mundo artístico y poder pagar las facturas. Eso de las facturas es algo en lo que uno no piensa cuando tiene 16 o 17 años. Así que en un verano en el que fui a visitar a mi tía que vivía en Las Vegas, mis padres decidieron matricularme en Ciencias Puras, en lugar de en Letras mixtas, como a mi me habría gustado. Al final, tengo que agradecerles a ellos que tenga un trabajo que me gusta, una carrera profesional que está siempre creciendo y compañeros de los que aprendo cada día.

Mi camino ha estado lleno de casualidades y aunque a mi me costó bastante esfuerzo terminar la carrera, he de admitir que nunca tuve dificultades en encontrar trabajo. Hice prácticas en empresas desde segundo año de carrera y eso me dio un perfil bastante competitivo. Hablaba inglés, entendía bastante alemán y tenia un perfil un poco internacional (intentaba pasar los veranos fuera de España, trabajando y mejorando mi inglés) en comparación a otros estudiantes sin experiencia profesional. Así q en mi caso, no pueda decir que haya tenido una dificultad “extra”, aunque sé que soy afortunada porque mis padres nos dieron una educación muy sólida y siempre tuve muy claro que no me iba a dejar pisar por nadie. Creo que eso, me ha hecho tener siempre una actitud bastante ganadora. Pero, repito, sé que en las minorías probablemente mi caso, sea una de las pocas excepciones que hay. Por desgracia siempre hay y habrá gente q antes que ver a la persona, vea el género y el color de la piel, eso no podemos cambiarlo. Las mujeres hacemos esfuerzos extras todos los días, para conseguir el mismo reconocimiento que un hombre. Quien no asuma esto como un hecho, es que está bastante cómodo tapándose los ojos con una venda.. En esos casos, poco podemos hacer para que cambie de idea. 

-A riesgo de parecer cuñadas (perdónanos) pero… desde el punto de vista científico ¿existen realmente las razas humanas o nos las hemos inventado? Hemos oído todo tipo de teorías pero, ¿qué dice la ciencia?

Lo bueno de la ciencia es que se basa en hechos, se traza una teoría y después se hacen experimentos para determinar si esa teoría es correcta o no. Por lo tanto, con respecto a las razas podría decirse que hay una serie de fenotipos que diferencian unas razas de otras, pero el genotipo es igual en todos nosotros. Cuando alguien estudia Medicina, por ejemplo, no les hacen estudiar el cuerpo humano de diferentes razas, puesto que nuestro cuerpo, nuestros órganos internos, son todos iguales. Las enfermedades nos afectan de igual manera. Pero si echamos un vistazo a la historia, ha habido múltiples ocasiones en que personas pertenecientes a razas que se consideraban superiores han ejercido su fuerza y han querido utilizar la ciencia para respaldar su teoría sobre la supremacía de su propia raza. Ahora, gracias a que las personas están mucho más formadas, se sabe, que era simplemente una apropiación indebida de la ciencia para beneficiarse de esa raza que consideraban inferior. Siempre con el objetivo de sacar provecho. 

-Aquí te va la pregunta de Lucia MBomío: La ciencia, que a priori parece algo objetivo, ha servido también para justificar el racismo, ¿podrías hablarnos de esto?

Se han usado todo tipo de teorías maquiavélicas para justificar el racismo, pero no hay nada que lo justifique. Los racistas, al igual que los machistas usan la mayor parte de su tiempo en tirar por tierra el trabajo hecho por mujeres o por personas de otras razas. Lo que yo creo que debemos hacer las minorías es centrarnos en hacer bien nuestro trabajo, no para “demostrar” nada, eso sería refrendar la teoría de que somos intelectualmente inferiores, simplemente, debemos de enfocar la energía en hacer nuestro trabajo. A fin de cuentas el día tiene tan sólo 24 horas y la energía y la capacidad para conseguir nuestros objetivos es limitada. En mi caso, intento (no siempre lo consigo) hablar menos y aportar más, dejar que los hechos hablen por si mismos. Al final, los hechos, son los que cuentan. Como en la ciencia. 

- En relación con la pregunta anterior, ¿qué puede en este momento aportar la ciencia en la lucha contra el racismo?

En la lucha contra el racismo estamos todos, no tengo claro que la ciencia pueda hacer mucho contra las personas racistas. El racista no ve méritos, vengan del ámbito que vengan. Sería una batalla perdida tratar de combatir el racismo con hechos. Los hechos están ahí fuera desde hace años. Lo que hace falta es que las personas racistas dejen de serlo y eso es algo que no es fácil de conseguir. Yo soy de las personas que dice que no podemos venir ahora a inventar la rueda, creo que lo que debemos de hacer las minorías es apoyarnos en datos irrefutables y la ciencia te ofrece esa posibilidad. Las matemáticas por ejemplo, son exactas, no llevan a subjetividades, si el resultado de una ecuación es que x=15, no hay nada que pueda cambiar esto. Eso da mucha tranquilidad mental.

Cuando eres niño y tienes dudas sobre si un profesor te tiene manía o no, sin entrar en detalles sobre si es racista o no. Saber que tendrás un 9 porque 9 de tus respuestas fueron correctas, te hace concentrarte en eso. Por ese motivo, intento decirle a la gente joven es que estudie ciencias, que hagan lo que les guste, pero que la ciencia te ofrece ese cobijo.

Por otra parte, yo si creo que iniciativas como la vuestra, harán que haya personas que se metan en un mundo que les resulta totalmente desconocido. Es decir, cuando no vivimos con una diferencia en primera persona, tendemos a olvidarnos sobre las dificultades que esa persona tiene en su día a día. Creo que habrá gente joven, que leerá esta entrevista y quizás piense, vaya, nunca había pensado en eso… A mi me sucede con muchas pequeños detalles del día. Así que si entrevistas o iniciativas como esta sirven para eso, yo me doy por satisfecha, por que al final, todos tenemos algo q aportar. 

- Tenemos una falta clara de referentes en lo que respecta a mujeres no blancas en el terreno de la ciencia ¿Podrías chivarnos alguno de los tuyos?

La verdad es que hay mucha falta de referentes, a mi me encantó leer el libro “Figuras ocultas”, en el que se cuenta como un grupo de científicas negras trabajaban para la NASA en los años 60. Sus nombres, no le resultarán conocidos a nadie, pero este libro, me hizo darme cuenta de una realidad que sigue vigente hoy en día: detrás del éxito de muchos hombres está el esfuerzo de muchas mujeres que trabajan en la sombra. En este caso es todavía más sangrante porque en esa época, Estados Unidos seguía teniendo segregación y las condiciones en las que ellas tenían que trabajar distaban mucho de las condiciones de sus compañeros o compañeras de trabajo blancos. 

Cartel de la película basada en el libro que nos recomienda Berta

Cartel de la película basada en el libro que nos recomienda Berta

-¿Nos recomiendas un libro para las niñas que quieran ser científicas?

Les recomendaría “Figuras ocultas”, sobre todo el comienzo de la historia de cada una de estas tres mujeres, cómo cada una de ellas consiguió sus objetivos, quizás sin tener las mejores condiciones para ello. Creo que eso puede incentivarlas a conseguir luchar por lo que quieren.

-¿A quién le pasas el turno y qué pregunta le planteas?

A Massiel Valdez, estilista especializada en pelo rizado y afro, mi pregunta sería…  ¿Has notado mucho cambio con respecto a la manera en que nos arreglamos el pelo hoy en día y cómo lo hacíamos en los 80-90? Ese cambio ha sido positivo para ti y para tu negocio?

Cristina Alonso y Cristina Valbuena.

6 LIBROS IMPRESCIDIBLES RECIÉN SALIDOS DEL HORNO

6 LIBROS IMPRESCIDIBLES RECIÉN SALIDOS DEL HORNO

ESTE AÑO ME APUNTO AL GYM... EN CASA

ESTE AÑO ME APUNTO AL GYM... EN CASA